miércoles, 2 de mayo de 2007

¢σмєитαяισ ρєяѕσиαℓ ѕσвяє вℓαѕ ∂є σтєяσ

Este año y como lectura obligatoria para la PAAU (Cataluña), hemos trabajado la poesía de Blas de Otero en sus diversas etapas.

Leyendo sus poemas, he podido observar claramente las diferencias entre estas tres estas por las que paso la poesía oteriana a lo largo de la vida del autor.

La poesía en su primera etapa me parece un tanto monotemática aunque de gran belleza y de enorme expresividad. Los numerosos recursos estilísticos y la transparencia de sus sentimientos hacen que experimentes la propia angustia existencial por la que él pasaba.

En su segunda etapa he podido observar un gran cambio en el autor y ya no solo refiriéndome a la temática sino también respecto a la expresividad, que disminuye considerablemente en esta. Igual que en su primera etapa transmitía muy bien sus sentimientos de miedo y de dolor, en su segunda etapa no nos muestra con tanta claridad los temas de su poesía.

Y ya en su última etapa, puedo decir que Blas de Otero ha sido uno de los críticos más importantes y a la vez duros de esa época, tanto política como socialmente hablando.

Fuera de estas características no creo que podamos hablar del término “actual” refiriéndonos a la poesía de Blas de Otero ya que hoy en día las cosas han evolucionado hasta tal punto que ya no tenemos una imagen de Dios como alguien a quien hay que temer sino que lo sabemos Padre misericordioso; además de que la sociedad actual no es como era la sociedad en esa época.

Como valoración personal podría decir que fue un excelente escritor y que realmente he descubierto algunos poemas apasionantes y de gran significado.

αиαℓιѕιѕ ∂є ρσємαѕ

єтαρα ѕσ¢ιαℓ:

.. porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más ...
SANCHO. (Quijote, 11, cap. 74.)

Me llamarán, nos llamarán a todos.
Tú, y tú, y yo, nos turnaremos,
en tornos de cristal, ante la muerte.
Y te expondrán, nos expondremos todos
a ser trizados ¡zas! por una bala.

Bien lo sabéis. Vendrán
por ti, por ti, por mí, por todos
Y también
por ti.
(Aquí
no se salva ni dios. Lo asesinaron.)

Escrito está. Tu nombre está ya listo,
temblando en un papel. Aquel que dice:
abel, abel, abel ... o yo, tú, él ...

Pero tú, Sancho Pueblo,
pronuncias anchas sílabas,
permanentes palabras que no lleva el viento...

Me llamarán, nos llamarán a todos, poema perteneciente a el libro Pido la paz y la Palabra, 1955, y a su etapa social. El poema trata básicamente de la inevitabilidad de la muerte y de su llegada a todos ya que a todos juzga por igual. También nos habla de la perdurabilidad y de la pervivencia de la palabra que es lo único que nos queda.

Blas de Otero además de hacer referencia al inicio del poema a un fragmento del Quijote en el que Sancho habla, hace también referencia a Jesucristo en el verso numero 11 y a Abel* a quien convierte en todas las personas que han sufrido por culpa de la violencia arbitraria en el verso numero 14. Podemos observar también como utiliza un gran numero de recursos estilísticos como por ejemplo diversas metáforas (<>) y personificaciones (<>) y también la manera en que utiliza una onomatopeya a la mitad de un verso para dar más impresión al lector (<<¡zas!>>).

Respecto a la formación del poema, esta compuesto por cuatro estrofas, las dos primeras de cinco versos cada una y las dos ultimas de tres. Tanto la rima como la métrica es irregular y contiene versos de entre tres, cuatro y hasta diez silabas.


------------------------------------------------------------------------------------------------

CRÓNICA DE UNA JUVENTUD

Pasó sin darme cuenta. Como un viento
en la noche. (Y yo seguí dormido.)
Oh grave juventud. (Tan grave ha sido,
que murió antes de su nacimiento.)

¿Quién dirá que te vio, y en qué momento
en campo de batalla convertido
el íbero solar? ¡Ay! en el nido
de antaño oí silbar
las balas. (Y ordené el fusilamiento

de mis años sumisos.) Desperté
tarde. Me lavé (el alma); en fin, bajé
a la calle. (Llevaba un ataúd

al hombro. Lo arrojé.) Me junté al hombre,
y abrí de par en par la vida, en nombre
de la imperecedera juventud.

Cronica de una juventud, poema que forma parte del libro "Que trata de España", 1964 y perteneciente también a su etapa social.
El poeta explica la juventud que nunca pudo vivir y pretende hacer referencia a ella como esa etapa de la vida inexistente ya que el tuvo que pasar directamente a su edad adulta.
En la primera estrofa el autor nos explica como jamás vivio la juventud y como esta paso sin el darse cuenta. En la segunda estrofa utiliza diversas pregunts retoricas para hablarle a su juventud la qual ha personificado. Y en la tercera y cuarta estrofa habla de como se dehizo de su juventud y con esto se sumó a los hombres para vivir su etapa de madurez, una etapa de hombre adulto y para ello utiliza una metafora en la que habla de un ataúd que lleva al hombro.
Respecto al analisis estilistico podemos encontrar numerosos encabalgamientos (en los versos 1 y 2, 5 y 6, 7 y 8, 8 y 9, 9 y 10, 10 y 11, 11 y 12, 12 y 13, 13 y 14 y 14 y 15. También diversas comparaciones (en el primer y segundo verso) así como algunas preguntar retoricas (<<¿Quién dirá que te vio, y en qué momento en campo de batalla convertido el íbero solar? >> ) y alguna contraposicion (<<>>).
El poema es un soneto dividido en dos cuartetos y en dos tercetos endecasílabos y de rima consonante en ABBA, ABBA, CCD, EED.

αиαℓιѕιѕ ∂є ρσємαѕ

єтαρα єχιѕтєи¢ιαℓιѕтα:

ECCE HOMO

En calidad de huérfano nonato,
y en condición de eterno pordiosero,
aquí me tienes, Dios. Soy Blas de Otero,
que algunos llaman el mendigo ingrato.

Grima me da vivir, pasar el rato,
tanto valdría hacerme prisionero
de un sueño. Sí es que vivo porque muero,
¿a qué viene ser hombre o garabato?

Escucha cómo estoy, Dios de las ruinas.
Hecho un cristo, gritando en el vacío,
arrancando, con rabia, las espinas.

¡Piedad para este hombre abierto en frío!
¡Retira, oh Tú, tus manos asembrinas
-no sé quién eres tú, siendo Dios Mío!

Ecce homo forma parte del libro titulado Ancia, publicado en 1958 y que pertenece a la etapa existencialista de Blas de Otero.
Este poema trata básicamente de su miedo a la muerte y de la falta de sentido que le ve a la vida si al final de ella esta la muerte. El autor transmite perfectamente este terror en la indiferencia que muestra ante ser un hombre o ser un simple garabato. Esta irado y se siente impotente, por eso enfadado con Dios, le grita y le pide piedad al mismo tiempo.

Utilizando diversas veces apostrofes le llama y le hace preguntar retóricas (<< ¿a qué viene ser hombre o garabato?>>). También se pueden observar diversas metáforas >>) y repetidas exclamaciones ( <<¡Piedad para este hombre abierto en frío!>>) , para darle exaltación y énfasis al poema. Hace referencias a la imagen de Jesucristo en la cruz y a la corona de espinas que este llevaba.

El poema es un soneto que consta de dos cuartetos y de dos tercetos endecasílabos y de rima consonante ABBA, ABBA, CDC, DCD.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIGO VIVIR

Porque vivir se ha puesto al rojo vivo.
(Siempre la sangre, oh Dios, fue colorada.)
Digo vivir, vivir como si nada
hubiese de quedar de lo que escribo.

Porque escribir es viento fugitivo,
y publicar, columna arrinconada.
Digo vivir, vivir a pulso, airada-
mente morir, citar desde el estribo.

Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro,
abominando cuanto he escrito: escombro
del hombre aquel que fui cuando callaba.

Ahora vuelvo a mi ser, torno a mi obra
más inmortal: aquella fiesta brava
del vivir y el morir. Lo demás sobra.

El poema titulado Digo vivir, pertenece al conjunto de poemas Redoble de conciencia, 1951 y a su etapa de poesía existencialista.

El autor nos habla de el tópico "Carpe diem", ya que dice que hay que vivir una vida extremada y que hasta el final ya que al final siempre llega la muerte. También manifiesta el rechazo a la poesía y a sus escritos anteriores como podemos observar en la siguiente citación: "abominando cuanto he escrito: escombro del hombre aquel que fui cuando callaba". y podemos ver claramente como siente cierto despreció por su primera etapa, por su primer yo y como por el contrario esta orgulloso de su segunda etapa: "ahora vuelvo a mi ser, torno a mi obra más inmortal".

Respecto a los recursos estilísticos y lingüísticos podemos ver como utiliza un apóstrofe en el segundo verso. Gran numero de encabalgamientos, tercer y cuarto verso, quinto y sexo... Y destacan sus diversas metáforas como la que podemos observar en "porque escribir es viento fugitivo".

El poema es un soneto que consta de dos cuartetos y de dos tercetos, endecasílabos y de rima consonante ABBA, ABBA, CCB, DBD.

domingo, 29 de abril de 2007

Cσмєитαяισѕ αceяcα ∂є вℓαѕ ∂є σтєяσ

Comentarios y opiniones encontradas por internet en paginas webs y blogs sobre Blas de Otero:

- Características y temática de la obra oteriana
- Luis Antonio de Villena, El Mundo

Comentarios incluidos en este apartado de personas relacionadas con el mundo blogger y el de la escritura.

ℓα ℓíяιcα єѕραñσℓα ∂єѕρυéѕ ∂є 1939




En 1936 fue el centenario de Garcilaso de la Vega el resumen del nuevo gusto. De ahí que se hable de «garcilasismo»: una corriente poética que lo toma como modelo para la recuperación de formas clásicas -como el soneto- y excusa para una temática fascista basada en el Amor, Dios o el Imperio, que choca radicalmente con la realidad española del momento. En 1944 es un año que marcará una inflexión por Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso, que cataliza todo el malestar acumulado y abre una vía para la manifestación de lo que aún no se puede nombrar sencillamente. La reacción antigarcilasista se basa en una estética de confrontación indirecta: frente al neoclasicismo, la libertad formal; frente al triunfalismo, la duda o el dolor; frente a la retórica clerical, el diálogo con un Dios conflictivo.
La década de los 50 trae consigo el auge de la poesía social, que busca profundizar en la estética realista con un sesgo marcadamente de izquierda. Los llamados «Poetas del 50» desarrollarán lo más personal de su obra en los sesenta. Sin embargo, sus primeros pasos se darán en esta tendencia social. La originalidad del grupo del 50, y la clave de lo más renovador de su lenguaje, está en que, aún dentro del realismo, ellos entierran la concepción de la poesía como un instrumento para conseguir una finalidad.
Los poetas que se han dado a conocer alrededor de 1980 han procurado crear al margen de escuelas, normas, consignas y modas. Escasamente preocupados por las rupturas violentas, han mirado con respeto hacia una larga tradición que va desde los clásicos, los simbolistas e impresionistas hasta los poetas de los cincuenta.
Algunas características de esa etapa de la poesía son: la vuelta a la métrica, a la rima y a la estrofa; el uso del lenguaje coloquial y el empleo de términos del ámbito cotidiano; la reintroducción del humor, el pastiche y la parodia; la temática urbana y la cotidianeidad…
De las variadas líneas que ha seguido la poesía de esta época, hay que destacar la tendencia a un lirismo reflexivo, la expresión de la intimidad, las meditaciones sobre las propias experiencias, las preocupaciones intelectuales y vitales, el triunfo de la experiencia sobre la imaginación y el cultivo de la poesía del silencio, concreta, minimalista.

1. Eтαραѕ ∂є ѕυ ρσєѕíα: 1.3_ Eтαρα ѕσ¢ιαℓ

1.3_ Eтαρα ѕσ¢ιαℓ

El poeta se convierte en un profeta que señala los errores del presente para conseguir superarlos y acceder a un futuro mejor; está obsesionado con los valores absolutos, pero los busca en el presente histórico. Así pues, se distinguen tres tiempos poéticos:
El pasado ahistórico: expectativas de trascendencia y eternidad; época de conflicto interno, de búsqueda interior. Significa rechazo y negación por el fracaso total de las antiguas concepciones del mundo.
El presente histórico: tiempo en el que transcurre principalmente la poesía social. Aparecen tres elementos claves: el "yo" poético; el hombre en su contexto histórico. El yo poético proclama su propia humanidad y finitud, su pertenencia al género humano; después habla del hombre en general, su situación en el mundo, su contexto, los defectos de la sociedad en que habita; finalmente predica su propia doctrina, la salvación a través de la poesía.
El futuro utópico: ilusión que justifica el trabajo y el esfuerzo del presente. La ideología del trabajo solidario no se sustenta en su entrega, sino en los futuros logros. Llegar a la utopía es difícil porque hay una lucha impidiéndolo: la del pasado histórico que trata de permanecer y el presente que debe romper con el pasado para posibilitar un cambio. Es la confrontación entre la sombra y la luz. En el futuro utópico están los valores absolutos de la paz, la justicia, la libertad... Reclama un hombre en paz en un mundo justo y libre. La ideología comunista se convierte en un medio para el fin de su doctrina poética.
Maneja a la perfección todas las posibilidades expresivas, desde los recursos más tradicionales al experimentalismo lingüístico más complejo; utiliza el verso libre, el versículo y formas semilibres.

1. Eтαραѕ ∂є ѕυ ρσєѕíα: 1.2_ Eтαρα єχιѕтєиcιαℓ


1.2_Eтαρα єχιѕтєиcιαℓ


En Blas de Otero el existencialismo aparece en una etapa de transición, como respuesta a la crisis espiritual de 1945 durante la cual pierde la fe. A través de ella llega a lo que será el estadio definitivo de su poética, la poesía social. Sin embargo, esta etapa tiene entidad propia y valor de por sí.
En esta poética, al igual que en la anterior, hay sólo dos personas: yo (el poeta) y tú (Dios). Pero los papeles han cambiado: el tú está ausente. Cansado de gritar sin respuesta, el yo vuelve su mirada hacia su propio interior y lo encuentra destruido, roto, arruinado, como una ciudad arrasada por una guerra. Busca en la poesía la salvación humana, algo que integre la plenitud vital con la humanidad mortal. Tras un largo proceso de búsqueda poética, que va del "tú" al "yo" y del "yo" a "los demás", empieza a vislumbrar la salida del largo túnel: no hay que renunciar a nada por una vida futura ni hay que negar la propia humanidad. Lo que debe hacerse es aceptar el propio destino, y así encontrar un nuevo absoluto de vida. De este modo halla dos tablas de salvación: el amor y la poesía.
Las tres obras existencialistas de Blas de Otero mantienen una misma línea temática, con idéntico punto de partida, desarrollo y meta, aunque distinto tratamiento de los mismos asuntos, cierta graduación de contenidos y distinta estructura.
Ángel fieramente humano consta de 18 sonetos y 16 composiciones libres o semilibres; en general, los poemas que lo componen mantienen cierto clasicismo formal. Su estructura se divide en: introducción (presentando el problema existencial y el estado anímico del poeta), desarrollo (la búsqueda poética de una nueva razón vital) y conclusión (hay que aceptar la propia mortalidad; el hombre tiene valor de por sí, y es a él y no a Dios a quien debe dirigirse la poesía).
Redoble de conciencia consta de 14 sonetos y 8 composiciones libres o semilibres. Esta obra también está marcada por el clasicismo formal y tiene una estructura casi equivalente a la de Ángel fieramente humano.Ancia está compuesto por 32 de los poemas de Ángel fieramente humano, todos los de Redoble de conciencia y 49 poemas nuevos. El desarrollo está dividido en cuatro partes: la primera desarrolla el enfrentamiento entre el hombre y Dios; la segunda trata la salvación del hombre en el amor de la mujer; la tercera desmitifica e ironiza sobre la religión; la cuarta intensifica la realidad histórico-política del poeta, España y Europa. Se refuerzan las cuestiones humanistas y se debilita el planteamiento de los problemas metafísicos y teológicos: es la proclamación de la postura poética a favor del hombre.