miércoles, 2 de mayo de 2007

¢σмєитαяισ ρєяѕσиαℓ ѕσвяє вℓαѕ ∂є σтєяσ

Este año y como lectura obligatoria para la PAAU (Cataluña), hemos trabajado la poesía de Blas de Otero en sus diversas etapas.

Leyendo sus poemas, he podido observar claramente las diferencias entre estas tres estas por las que paso la poesía oteriana a lo largo de la vida del autor.

La poesía en su primera etapa me parece un tanto monotemática aunque de gran belleza y de enorme expresividad. Los numerosos recursos estilísticos y la transparencia de sus sentimientos hacen que experimentes la propia angustia existencial por la que él pasaba.

En su segunda etapa he podido observar un gran cambio en el autor y ya no solo refiriéndome a la temática sino también respecto a la expresividad, que disminuye considerablemente en esta. Igual que en su primera etapa transmitía muy bien sus sentimientos de miedo y de dolor, en su segunda etapa no nos muestra con tanta claridad los temas de su poesía.

Y ya en su última etapa, puedo decir que Blas de Otero ha sido uno de los críticos más importantes y a la vez duros de esa época, tanto política como socialmente hablando.

Fuera de estas características no creo que podamos hablar del término “actual” refiriéndonos a la poesía de Blas de Otero ya que hoy en día las cosas han evolucionado hasta tal punto que ya no tenemos una imagen de Dios como alguien a quien hay que temer sino que lo sabemos Padre misericordioso; además de que la sociedad actual no es como era la sociedad en esa época.

Como valoración personal podría decir que fue un excelente escritor y que realmente he descubierto algunos poemas apasionantes y de gran significado.

αиαℓιѕιѕ ∂є ρσємαѕ

єтαρα ѕσ¢ιαℓ:

.. porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más ...
SANCHO. (Quijote, 11, cap. 74.)

Me llamarán, nos llamarán a todos.
Tú, y tú, y yo, nos turnaremos,
en tornos de cristal, ante la muerte.
Y te expondrán, nos expondremos todos
a ser trizados ¡zas! por una bala.

Bien lo sabéis. Vendrán
por ti, por ti, por mí, por todos
Y también
por ti.
(Aquí
no se salva ni dios. Lo asesinaron.)

Escrito está. Tu nombre está ya listo,
temblando en un papel. Aquel que dice:
abel, abel, abel ... o yo, tú, él ...

Pero tú, Sancho Pueblo,
pronuncias anchas sílabas,
permanentes palabras que no lleva el viento...

Me llamarán, nos llamarán a todos, poema perteneciente a el libro Pido la paz y la Palabra, 1955, y a su etapa social. El poema trata básicamente de la inevitabilidad de la muerte y de su llegada a todos ya que a todos juzga por igual. También nos habla de la perdurabilidad y de la pervivencia de la palabra que es lo único que nos queda.

Blas de Otero además de hacer referencia al inicio del poema a un fragmento del Quijote en el que Sancho habla, hace también referencia a Jesucristo en el verso numero 11 y a Abel* a quien convierte en todas las personas que han sufrido por culpa de la violencia arbitraria en el verso numero 14. Podemos observar también como utiliza un gran numero de recursos estilísticos como por ejemplo diversas metáforas (<>) y personificaciones (<>) y también la manera en que utiliza una onomatopeya a la mitad de un verso para dar más impresión al lector (<<¡zas!>>).

Respecto a la formación del poema, esta compuesto por cuatro estrofas, las dos primeras de cinco versos cada una y las dos ultimas de tres. Tanto la rima como la métrica es irregular y contiene versos de entre tres, cuatro y hasta diez silabas.


------------------------------------------------------------------------------------------------

CRÓNICA DE UNA JUVENTUD

Pasó sin darme cuenta. Como un viento
en la noche. (Y yo seguí dormido.)
Oh grave juventud. (Tan grave ha sido,
que murió antes de su nacimiento.)

¿Quién dirá que te vio, y en qué momento
en campo de batalla convertido
el íbero solar? ¡Ay! en el nido
de antaño oí silbar
las balas. (Y ordené el fusilamiento

de mis años sumisos.) Desperté
tarde. Me lavé (el alma); en fin, bajé
a la calle. (Llevaba un ataúd

al hombro. Lo arrojé.) Me junté al hombre,
y abrí de par en par la vida, en nombre
de la imperecedera juventud.

Cronica de una juventud, poema que forma parte del libro "Que trata de España", 1964 y perteneciente también a su etapa social.
El poeta explica la juventud que nunca pudo vivir y pretende hacer referencia a ella como esa etapa de la vida inexistente ya que el tuvo que pasar directamente a su edad adulta.
En la primera estrofa el autor nos explica como jamás vivio la juventud y como esta paso sin el darse cuenta. En la segunda estrofa utiliza diversas pregunts retoricas para hablarle a su juventud la qual ha personificado. Y en la tercera y cuarta estrofa habla de como se dehizo de su juventud y con esto se sumó a los hombres para vivir su etapa de madurez, una etapa de hombre adulto y para ello utiliza una metafora en la que habla de un ataúd que lleva al hombro.
Respecto al analisis estilistico podemos encontrar numerosos encabalgamientos (en los versos 1 y 2, 5 y 6, 7 y 8, 8 y 9, 9 y 10, 10 y 11, 11 y 12, 12 y 13, 13 y 14 y 14 y 15. También diversas comparaciones (en el primer y segundo verso) así como algunas preguntar retoricas (<<¿Quién dirá que te vio, y en qué momento en campo de batalla convertido el íbero solar? >> ) y alguna contraposicion (<<>>).
El poema es un soneto dividido en dos cuartetos y en dos tercetos endecasílabos y de rima consonante en ABBA, ABBA, CCD, EED.

αиαℓιѕιѕ ∂є ρσємαѕ

єтαρα єχιѕтєи¢ιαℓιѕтα:

ECCE HOMO

En calidad de huérfano nonato,
y en condición de eterno pordiosero,
aquí me tienes, Dios. Soy Blas de Otero,
que algunos llaman el mendigo ingrato.

Grima me da vivir, pasar el rato,
tanto valdría hacerme prisionero
de un sueño. Sí es que vivo porque muero,
¿a qué viene ser hombre o garabato?

Escucha cómo estoy, Dios de las ruinas.
Hecho un cristo, gritando en el vacío,
arrancando, con rabia, las espinas.

¡Piedad para este hombre abierto en frío!
¡Retira, oh Tú, tus manos asembrinas
-no sé quién eres tú, siendo Dios Mío!

Ecce homo forma parte del libro titulado Ancia, publicado en 1958 y que pertenece a la etapa existencialista de Blas de Otero.
Este poema trata básicamente de su miedo a la muerte y de la falta de sentido que le ve a la vida si al final de ella esta la muerte. El autor transmite perfectamente este terror en la indiferencia que muestra ante ser un hombre o ser un simple garabato. Esta irado y se siente impotente, por eso enfadado con Dios, le grita y le pide piedad al mismo tiempo.

Utilizando diversas veces apostrofes le llama y le hace preguntar retóricas (<< ¿a qué viene ser hombre o garabato?>>). También se pueden observar diversas metáforas >>) y repetidas exclamaciones ( <<¡Piedad para este hombre abierto en frío!>>) , para darle exaltación y énfasis al poema. Hace referencias a la imagen de Jesucristo en la cruz y a la corona de espinas que este llevaba.

El poema es un soneto que consta de dos cuartetos y de dos tercetos endecasílabos y de rima consonante ABBA, ABBA, CDC, DCD.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIGO VIVIR

Porque vivir se ha puesto al rojo vivo.
(Siempre la sangre, oh Dios, fue colorada.)
Digo vivir, vivir como si nada
hubiese de quedar de lo que escribo.

Porque escribir es viento fugitivo,
y publicar, columna arrinconada.
Digo vivir, vivir a pulso, airada-
mente morir, citar desde el estribo.

Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro,
abominando cuanto he escrito: escombro
del hombre aquel que fui cuando callaba.

Ahora vuelvo a mi ser, torno a mi obra
más inmortal: aquella fiesta brava
del vivir y el morir. Lo demás sobra.

El poema titulado Digo vivir, pertenece al conjunto de poemas Redoble de conciencia, 1951 y a su etapa de poesía existencialista.

El autor nos habla de el tópico "Carpe diem", ya que dice que hay que vivir una vida extremada y que hasta el final ya que al final siempre llega la muerte. También manifiesta el rechazo a la poesía y a sus escritos anteriores como podemos observar en la siguiente citación: "abominando cuanto he escrito: escombro del hombre aquel que fui cuando callaba". y podemos ver claramente como siente cierto despreció por su primera etapa, por su primer yo y como por el contrario esta orgulloso de su segunda etapa: "ahora vuelvo a mi ser, torno a mi obra más inmortal".

Respecto a los recursos estilísticos y lingüísticos podemos ver como utiliza un apóstrofe en el segundo verso. Gran numero de encabalgamientos, tercer y cuarto verso, quinto y sexo... Y destacan sus diversas metáforas como la que podemos observar en "porque escribir es viento fugitivo".

El poema es un soneto que consta de dos cuartetos y de dos tercetos, endecasílabos y de rima consonante ABBA, ABBA, CCB, DBD.